Voces del mundo
Aquí conoceremos a algunos de los creadores de nuestro mundo. Empezamos en nuestra lengua y región: Latino América.
Liliana Colanzi Serrante

Liliana Colanzi Serrate (nacida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 27 de marzo de 1981) es una destacada escritora, editora y académica. Estudió Comunicación Social en la UPSA y Magíster en Estudios Latinoamericanos en Cambridge. Obtuvo su doctorado en Literatura Comparada en Cornell, donde actualmente enseña literatura latinoamericana y es editora de Dum Dum Editora, sello que publica obras con un pie en la selva y otro en Marte.
Ha publicado cuatro colecciones de cuentos: Vacaciones permanentes (2010), La ola (2014), Nuestro mundo muerto (2016) y Ustedes brillan en lo oscuro (2022). Esta última ganó en 2022 el Premio Ribera del Duero; y en junio de 2025 recibió el Zinklar Award por su narrativa breve en español.
Un fragmento de Nuestro mundo muerto revela su voz poderosa:
“Decía mi abuelo que cada palabra tiene su dueño y que una palabra justa hace temblar la tierra… ¿Sabés lo que le pasa al que miente?… la palabra lo abandona, y al que se queda vacío cualquiera lo puede matar.”
Colanzi ha renovado la literatura latinoamericana con una prosa que fusiona lo fantástico, lo especulativo y lo real, explorando temas de muerte, territorio y devenir posthumano. Su estilo, descrito como “interference” literaria, mezcla lo ancestral, lo tecnológico y lo siniestro . Así, su obra representa una mirada original sobre la identidad andina contemporánea y la crisis del mundo moderno, consolidándola como una voz imprescindible en la narrativa regional.
USTEDES BRILLAN
EN LO OSCURO
Los cuentos de Liliana Colanzi exploran magistralmente diversas formas de narrar el tiempo, como el viaje geológico en una cueva, la búsqueda de las raíces históricas de la explotación del caucho en las ruinas de un pueblo amazónico, o la temporalidad dislocada de una colonia religiosa en la que sus personajes ansían deshacerse de las prohibiciones que los encallan en el pasado. En este libro la radiación es un agente invisible que afecta a los jóvenes que viven cerca de una central nuclear andina y a los recolectores de chatarra de una ciudad brasileña. Ustedes brillan en lo oscuro, libro galardonado con el Premio Ribera del Duero, crea espacios espacios enrarecidos con una escritura enigmática y sensorial.
Carlos Yushimito

Carlos Yushimito del Valle (Lima, 1977) es un cuentista peruano de ascendencia japonesa. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego cursó un máster en la Universidad de Villanova y un doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Brown .
En 2010 fue seleccionado por la revista británica Granta como uno de los “mejores escritores jóvenes en español”. Actualmente vive en Viña del Mar, Chile, donde trabaja como profesor e investigador en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Ha publicado varios libros de cuentos, entre ellos El mago (2004), Las islas (2006), Lecciones para un niño que llega tarde (2011), Los bosques tienen sus propias puertas (2013) y El peso inevitable de las palomas (2023). Sus relatos suelen ambientarse en favelas y sertões brasileños—lugares que recrea con asombrosa riqueza pese a no haberlos visitado.
Un fragmento de Las islas muestra su prosa atmosférica y detallista:
“Cada cuento explora un mundo distinto… prostíbulo, el morro, el clan de una favela…”.
La importancia de Yushimito radica en su capacidad para conjugar precisión lírica y reflexión social. Sus textos, a menudo protagonizados por figuras en los márgenes –niños, migrantes, comunidades nikkei– exploran la violencia, la memoria y la identidad desde una mirada íntima pero universal.
Además, su estilo híbrido, que combina realismo, atmósfera policial y matices fantásticos, amplía los géneros narrativos en la literatura latinoamericana contemporánea. En definitiva, Yushimito representa una voz joven, arraigada y cosmopolita, que aporta nuevos territorios y sensibilidades al cuento hispanoamericano.
El peso inevitable de las palomas
Los diez relatos reunidos en este libro sobrevuelan de modo sincronizado obsesiones en torno a la realidad, la percepción que tenemos de ella y la capacidad que posee el lenguaje para representarla.
El acto narrativo se vuelve así la búsqueda de una revelación, tal como la que, en su lucha contra los artificios de la costumbre, emprenden un artista japonés que pinta palomas en París, una niña deslumbrada por una ingrávida y sospechosa epidemia de felicidad, o un adolescente que advierte, bajo la guía de sus vecinos ciegos, la catástrofe de un invierno sin fin.
Gabriela Cabezón Cámara

Gabriela Cabezón Cámara (San Isidro, Buenos Aires, 4 de noviembre de 1968) es escritora, periodista y activista feminista y ambientalista. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y trabajó como editora en Clarín. Enseña escritura creativa en la Universidad Nacional de las Artes y ha sido seleccionada como “una de las voces más prominentes de la literatura latinoamericana contemporánea”.
Entre sus obras destacan:
-
La Virgen Cabeza (2009), que narra la historia de una travesti venerada como santa en una villa miseria, explorando violencia, marginalidad y religiosidad popular.
-
Le viste la cara a Dios (2011), un cuento breve sobre la trata de personas, adaptado luego a novela gráfica con fuerte impacto social.
-
Las aventuras de la China Iron (2017), reescritura feminista y queer del Martín Fierro, finalista del International Booker 2020.
-
Las niñas del naranjel (2023), que aborda la historia de la Monja Alférez desde una perspectiva de género, premiada en Barcelona y Guadalajara.
En su prosa se combinan el lenguaje popular, lo barroso y lo barroco, con humor negro y pulsión política . Un fragmento refleja su mirada poética sobre el paisaje nacional:
“Es un país de aventuras vegetales… se rompe en tallo… emerge… hasta que logra extraer la fuerza suficiente del sol y del agua…” .
Importante voz feminista, queer y anticolonial, Cabezón Cámara revisita la historia y los mitos desde los márgenes. Su obra desestabiliza narrativas dominantes e imagina universos de libertad y resistencia, consolidándola como una de las figuras más radicales e influyentes de la literatura latinoamericana actual.
Las niñas del naranjel
Abordaje lírico e irreverente del personaje histórico de la Monja Alférez, que nació en España como niña en 1592 y se sumó travestida como varón a la Conquista de América.
«Tan aguda, tan urgente, tan valiente. Gabriela Cabezón Cámara es una de las voces más auténticas escribiendo en español en este momento, y de todos sus talentos hay uno cada día más difícil: no solo hurga y desafía, no solo se anima a la oscuridad, sino que entrega a cambio la subversiva valentía de pensarnos más humanos, más vivos y luminosos que nunca». Samanta Schweblin






Daniela Catrileo Cordero

Daniela Catrileo Cordero (Santiago o San Bernardo, 1987) es poeta, novelista y filósofa de ascendencia mapuche champurria. Estudió Pedagogía en Filosofía, cuenta con un máster en Estéticas Americanas y es profesora universitaria en Valparaíso. Es fundadora del colectivo mapuche Rangiñtulewfü, codirectora de la revista Traytrayko y editora en Yene, espacios clave para la visibilización de saberes indígenas en Chile.
Ha publicado poesía como Río herido (2016), Guerra florida (2018) —ganadora del Premio Municipal de Santiago— y El territorio del viaje (2022), además de la novela Chilco (2023), que también obtuvo el mismo reconocimiento en 2024 y fue traducida al inglés, danés y publicada en varios países.
En Chilco, Catrileo narra el viaje de dos personajes desplazados de la ciudad hacia una isla mágica, resignificando el concepto de territorio como experiencia afectiva y política. Su escritura mezcla lo poético, lo especulativo y lo filosófico, profundamente atravesada por la memoria y el territorio mapuche.
Su importancia radica en constituir una voz esencial de la diáspora mapuche urbana, que resignifica la tradición oral y la filosofía indígena desde una perspectiva contemporánea. Con una prosa sensible y política, Catrileo visibiliza las epistemologías indígenas, desafía las narrativas coloniales y construye nuevas formas de entender el presente, haciendo de su obra una contribución clave en la literatura latinoamericana actual
Chilco
“El paisaje que eres siempre será el paisaje que cargas”.
Chilco, una novela de amor, rebeldía y amistad.
Una pareja sobrevive en el centro de la ciudad Capital, sin sentirla como un hogar. Marina, la narradora, es nieta de una migrante peruana y trabaja en el archivo del Museo de Historia Natural y Social, mientras que Pascale carga la tradición de su familia lafkenche de la isla de Chilco, al sur del país, subsistiendo gracias a trabajos de carpintería. Su mejor amiga, Leila, tuvo que dejar Haití para probar suerte en este país, que avanza a paso firme hacia su destrucción. La caída de un edificio en Gran Avenida, los socavones que comienzan a aparecer sin una causa y un movimiento social que se empeña en demolerlo todo son las señales de una decadencia que parece irreversible, al tiempo que la pareja y su amiga se organizan y luchan por una existencia más digna.
Selva Almada

Selva Almada nació en Entre Ríos, Argentina, en 1973. Es una de las escritoras más destacadas de la narrativa contemporánea en español, aunque aún no ha alcanzado una fama masiva. Su obra se sitúa entre la frontera del realismo y la poesía, con un fuerte anclaje en el paisaje y los personajes del interior rural argentino. Estudió Comunicación Social y luego se formó en talleres literarios en Buenos Aires, donde se consolidó como narradora. Ha publicado cuentos, novelas y crónicas, y ha sido traducida a varios idiomas.
Entre sus libros más conocidos se encuentran El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) y Chicas muertas (2014). Este último es una crónica literaria que investiga tres feminicidios ocurridos en los años 80 en pueblos del norte argentino. Su escritura evita el sensacionalismo y se enfoca en los silencios, en lo no dicho, en lo que queda fuera del centro de la mirada urbana y mediática.
Extractos breves:
“Era como si todo el cielo se hubiera partido en un solo rayo que lo eligió a él.” (El viento que arrasa)
“Los muertos no se quejan. Pero tampoco se olvidan.” (Ladrilleros)
“Las chicas muertas no tienen voz. Hay que aprender a escuchar lo que dejaron atrás.” (Chicas muertas)
Comentario:
Selva Almada es interesante porque da voz a los márgenes. Sus obras son retratos poderosos del silencio rural, de las violencias estructurales que se perpetúan lejos de los centros urbanos. Su estilo sobrio, poético y contenido crea una atmósfera densa que interpela sin estridencias. Almada se convierte así en una narradora indispensable para comprender las tensiones sociales, de género y culturales que atraviesan a la Argentina —y a América Latina— desde sus orillas más olvidadas.
La llegada de un predicador y su hija al taller de un mecánico y su ayudante en medio del monte chaqueño bajo el sol abrasador anuncia cambios y tormentas.
El calor agobia en el monte chaqueño. ¿Lloverá? Varados por una falla mecánica, el reverendo Pearson y su hija Leni esperan pacientes que el Gringo Bauer y Tapioca, el chico que hace años han dejado a su cuidado, pueda repararla para seguir camino.
En ese cementerio de autos desmantelados y chatarra agrícola, los adolescentes pasan el rato y los adultos conversan sobre sus propias vidas. El encuentro inesperado cambiará a todos. Padres de sus hijos, hijos a su vez, los adultos se verán confrontados a sus creencias y pasados, un modo de prepararse para lo que vendrá.
Página Salvaje Federal para comprar libros de autores argentinos
Fernanda Melchor

Fernanda Melchor nació en Veracruz, México, en 1982. Es periodista, narradora y una de las voces más intensas de la literatura mexicana contemporánea. Estudió periodismo en la Universidad Veracruzana y luego cursó una maestría en Estética y Arte. Su formación como cronista se refleja en su prosa cargada de realidad, crudeza y análisis social. Sus textos exploran la violencia estructural, la misoginia, el crimen y la pobreza, especialmente en los márgenes del México profundo.
Su novela más conocida es Temporada de huracanes (2017), finalista del Premio Booker Internacional y traducida a más de 15 idiomas. En ella narra el linchamiento de una mujer trans conocida como “la Bruja”, en un pueblo ficticio inspirado en la región veracruzana. El texto no sigue estructuras narrativas convencionales: emplea largas frases sin pausas, puntos de vista múltiples y un lenguaje descarnado, casi oral.
También ha publicado Falsa liebre (2013), Aquí no es Miami (2013, crónicas) y Páradais (2021), otra novela breve y devastadora sobre dos adolescentes atrapados en la violencia de clase y género.
Extractos breves:
“Había tanto odio en ese cuerpo pequeño que era imposible no ver que estaba a punto de estallar.” (Páradais)
“En este país se mata con el silencio, con la impunidad, con la costumbre.” (Aquí no es Miami)
“La violencia no es un huracán. Es una casa que siempre estuvo ahí, pero no querías mirar.” (Temporada de huracanes)
Comentario:
Fernanda Melchor es una escritora imprescindible para comprender la violencia en México sin filtros ni metáforas dulces. Su estilo hipnótico y denso obliga a no apartar la mirada. Lo que hace su literatura tan potente es la forma en que transforma el horror cotidiano en un lenguaje que arde: lírico, brutal y profundamente humano. Es una cronista del desastre, pero también una gran novelista del alma rota.
Una novela cruda y desgarradora en la que el lector quedará envuelto, atrapado por las palabras y la atmósfera de terrible, aunque gozosa, fatalidad.
Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería de La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían.
Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.
A partir de ahí, los personajes involucrados en el crimen nos contarán su historia mientras los lectores nos sumergimos en la vida de este lugar acosado por la miseria y el abandono, y donde convergen la violencia del erotismo más oscuro y las sórdidas relaciones de poder.







